marzo 18, 2025

ABCinformativo

Directo y Preciso

Empresarios comienzan a sentir una recuperación real de la economía dominicana

El sector industrial prevé inversiones superiores a RD$70,000 millones en 2022

Dirigentes empresariales pasaron revista a la recuperación económica de República Dominicana que, luego del impacto de la pandemia del covid-19, ha comenzado a dar señales de recuperación, de acuerdo a los indicadores oficiales que apuntan a que habrá un crecimiento por encima del 5% este año.

Para la vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), Circe Almánzar, el país ha logrado recuperarse con rapidez, a pesar de los embates de la pandemia que aún se sienten en los mercados internacionales.

“Vamos muy bien, llevamos un ritmo impresionante, a pesar de las amenazas y los precios internacionales de los fletes y los commodities. La percepción que hay internacionalmente es de que nuestro país va muy bien. De hecho, nosotros proyectamos una inversión de RD$70,000 millones, solamente en el sector industrial, para la compra de maquinarias y equipos modernos, con los que esperamos generar más de 3,000 empleos directos, solo en el 2022”, declaró Almánzar.

Otra de las ventajas para la industria local en la actual coyuntura, según la ejecutiva de la AIRD, es que muchas empresas han retomado su producción para suplir la demanda local que, debido a la interrupción en la cadena de suministro, está dificultando el abastecimiento de productos y materia prima desde China, por lo que hizo un llamado a los sectores económicos para trabajar junto a las autoridades para promover la dinamización de la economía.

Respecto a la crisis haitiana, Almánzar dijo que existe una preocupación real en ese sector y que esa situación es el único elemento que actualmente puede poner en peligro la estabilidad y la competitividad del país. “Nosotros tenemos que trabajar de manera unida con todas las fuerzas sociales y las autoridades para evitar que se convierta en un peligro para la estabilidad y la recuperación que ha logrado República Dominicana luego de la pandemia”, concluyó.

Zonas francas

Para el vicepresidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona), José Manuel Torres, ese sector no solo se ha recuperado de los embates de la pandemia, sino que también presenta números positivos.

“En el caso de los empleos tenemos 180,000 puestos de trabajo, es decir, 10,000 empleos más de los que teníamos en febrero del año pasado, antes de la pandemia. En cuanto a las exportaciones, esperamos que para final de año se rebase la barrera de los US$7,000 millones, números récords con lo que estamos realmente entusiasmados”, declaró Torres.

De acuerdo al ejecutivo de Adozona, este sector vive un buen momento con la llegada de nuevas inversiones y la creación de más puestos de trabajo, por lo que no temen a la competencia del país ante otras naciones, ya que según explicó el problema actual de los altos precios de materias primas y la cadena de producción pasará.

“Si hay algo positivo de todo esto es que los países que estamos cerca del principal consumidor del mundo, vamos a aumentar nuestro valor porque estamos cerca del gran comprador, que es Estados Unidos, por lo que todo este proceso de ‘nearshore’, beneficia al país”, aseguró.

Mipymes

Desde el sector de las micro, pequeñas y medianas empresas el proceso de recuperación ha sido superior al 80% en términos de empleos y producción. Así lo confirmó el presidente de la Confederación Dominicana de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Codopyme), Luis Miura, quien afirmó que, debido a la crisis actual en el comercio marítimo, se ha disparado la producción local de productos y mercancías para suplir la demanda nacional.

“Algo que ha convenido es que al no tener importaciones recurrentes desde China y otros países, están demandando una serie de productos como ropas y artículos, lo que ha activado una serie de micro y pequeñas empresas que habían estado cerradas, incluso antes de la pandemia, lo que está moviendo la economía local de esos barrios y comunidades donde se encuentran esas pequeñas fábricas”, afirmó.

De acuerdo al presidente de Codopyme, el principal reto de ese sector continúa siendo la informalidad que sigue siendo alta y no cuentan con las herramientas para revertir esa realidad.

“Necesitamos ver cómo, definitivamente, se logra una simplificación de la tributación en el país para que todo ese informal pueda formalizarse y recibir los beneficios que actualmente no puede recibir por su situación de irregularidad”, sostuvo Miura.

Fuente: El Dinero